Saltar al contenido

Filosofía Medieval

Filosofía Edad Media

La filosofía medieval se inicio en la edad media en el año 476 después de Cristo recibe el nombre de filosofía medieval por la caída del imperio romano en occidente, hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453.

Trata de un largo periodo caracterizado por importantes acontecimientos históricos sociales, políticos, culturales y científicos.

Existe en este periodo un claro dominio cultural de la religión cristiana sobre la filosofía, quedando está al servicio de las creencias religiosas.

Tabla de Contenido

¿Qué es la filosofía Medieval?

La filosofía medieval,  en esta surge una asociación entre la filosofía y el cristianismo, es decir entre la filosofía y la religión, además de que la reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada a la comprensión e interpretación del mundo del hombre de la sociedad y el conocimiento que se puede obtener de lo divino.

Todos los filósofos medievales tienen como fuentes inmediatas filosofías griegas, debido al encuentro entre ambos periodos, la filosofía griega y la filosofía oriental que da como resultado la cultura occidental.

En la filosofía medieval da lugar al cristianismo enfrentando a la filosofía que predominaba en el Imperio Romano, el período helenístico desde la muerte de Alejandro magno en 323 antes de cristo, hasta la batalla de Actium en el año 31 antes de Cristo.

Se impone el imperio romano hasta el siglo V, ante los bárbaros. Surge con algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe.

También nace la teología donde se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos, para abrir paso a un nuevo cuestionamiento de fe sobre razón y donde Dios se convierte en el centro de todas las cosas y por último se caracterizaba por la ausencia de libertad de pensamiento.

La filosofía griega insiste en los límites del conocimiento humano, de hecho, en la alta edad media abunda el escepticismo, la filosofía abarca gran pluralidad de escuelas filosóficas que coexisten pacíficamente, donde está el Platonismo, el Epicureísmo el Estoicismo. El hombre es creado a imagen de Dios con un alma inmortal y un cuerpo que resucita.

Pasamos a las doctrinas filosóficas del imperio romano en primer lugar tenemos el platonismo que es la doctrina filosófica desarrollada por Platón a partir del siglo I antes de cristo llegando a ser movimiento intelectual dominante en los primeros siglos. La filosofía medieval se puede decir que se divide en dos etapas la Patrística en el siglo II al siglo V y la Escolástica desde el siglo V al siglo xv.

La patrística se enfocaba entre la filosofía y la religión donde se encontraban los padres de la iglesia, sus principales representantes fueron san Agustín que nació en 354 y murió en el 430, san Alberto Magno que nació en 1.193 y murió en en 1206 y Santo Tomás de Aquino que nació en 1.225 y murió en 1274.

Posteriormente se encuentra la escolástica donde su principal preocupación fue comprender la relación divina a través de la razón humana, integrando la filosofía griega y la revelación cristiana en la filosofía en la edad media.

Tratando de ser una armonía entre la fe y la razón sus principales representantes fueron san Anselmo de Canterbury que nació en 1.033 y murió en 1109, Juan que nació en 1815 y murió en 1877, Maimónides que nacido en el mil 135 y murió en 1.204.

Durante la Edad Media continúa el predominio de la educación cristiana, algunas de sus características son el cristianismo, el germanismo, la acentuación del ascetismo, la mayor atención de la vida religiosa, el carácter universal el predominio de la enseñanza de las materias abstractas.

También el aspecto verbalista, la sumisión de una disciplina rigurosa y la aparición de tipo de educación caballeresca, educación monástica de catedral con la irrupción de los pueblos bárbaros germánicos sólo quedaban las débiles escuelas y monasterios de la educación cristiana primitiva, sin embargo fueron adquiriendo cada vez mayor desarrollo y riqueza en los monasterios.

Lo esencial era naturalmente la vida religiosa y sólo subsidiariamente la cultura y educación, su finalidad educativa más importante era la formación de los monjes, la educación para latín y estatal, esta educación está constituida por dos grandes monarcas Carlomagno y Alfred el Grande, ambos se preocuparon por la educación.

Carlomagno fue un emperador franco que observó las deficiencias de la cultura eclesiástica y seglar de su tiempo y trato de subsanarlas por lo cual empezó a organizar en su palacio. Hizo una escuela a la iba el mismo y asistieron su familia y algunos nobles, en la escuela se enseñaban toda clase de materias, desde la más elemental hasta la humanista, el latín y griego. Enseñaban poesía, aritmética, astronomía y teología.

Alfredo el Grande realizó una labor parecida en Inglaterra donde llevó a sabios y educadores de fuera de su reino para elevar el nivel cultural de este preparando así el surgimiento de las unidades en épocas posteriores educación caballeresca.

Las condiciones sociales y políticas de esta época hacen que surja un tipo de hombre que se distinga por sus condiciones guerreras, la caballería constituye un tipo de organización coincidente en parte con el feudalismo, por lo que los caballeros se ven libres de los trabajos económicos y pueden dedicar su vida a otros fines, pero el principal es el servicio al príncipe del estado.

La educación del caballero desde el punto de vista intelectual era muy pobre, había incluso caballeros que no sabían leer ni escribir, la culminación de los ejercicios físicos lo constituían los torneos en los que se juzgaban el valor de la habilidad de los caballeros.

La educación universitaria, el nacimiento de las universidades ocurrió en el siglo XII, se trata de un movimiento de cultura superior clerical y profesional, el modo de nacer de las primeras universidades es muy diferente.

Unas surgen de modo espontánea por la autoridad y atracción de un profesor o maestro y otras por función del papa y otros programas.

La educación criminal tenía naturalmente un carácter eminentemente profesional, aunque ella iba incluida una parte de educación general, esa educación se daba esencialmente en el mismo gremio con o sin escuela.

El alumno comenzaba su educación como aprendiz, con un maestro de la profesión, viviendo en la misma casa del maestro hasta los 15 o 16 años aprendiendo el trabajo y elementos de su oficio y la instrucción en esta edad terminaba su educación y adquirían la jerarquía de oficial, en la que ya podía trabajar ganando un jornal.

¿Cuál es el origen de la filosofía medieval, del pensamiento medieval?

La filosofía medieval designa las especulaciones filosóficas que ocurrieron en Europa occidental durante la Edad Media, es decir, desde la caída del Imperio Romano en los siglos IV y V d.C. hasta el Renacimiento del siglo XV.

La filosofía del período medieval estaba estrechamente relacionada con el pensamiento cristiano, en particular la teología, y los principales filósofos de la época eran eclesiásticos.

Los filósofos que se apartaron de esta estrecha relación fueron regañados por sus superiores. La filosofía griega dejó de ser creativa después de Plotino en el siglo III d.C.

Un siglo después, pensadores cristianos como San Ambrosio (339-397), San Victorino (muerto c. 304), y San Agustín (354-430) comenzaron a asimilar el neoplatonismo en la doctrina cristiana para dar una interpretación racional de la fe cristiana.

Así, la filosofía medieval nació de la confluencia de la filosofía griega (y en menor medida de la romana) y el cristianismo. La filosofía de Plotino ya era profundamente religiosa, habiendo quedado bajo la influencia de las religiones de Oriente Medio.

La filosofía edad media siguió caracterizándose por esta orientación religiosa. Sus métodos fueron al principio los de Plotino y más tarde los de Aristóteles.

Pero se desarrolló dentro de la fe como un medio de arrojar luz sobre las verdades y los misterios de la fe. Así, la religión y la filosofía cooperaron fructíferamente en la Edad Media.

La filosofía de la Edad Media, como la sierva de la teología, hizo posible una comprensión racional de la fe.

La fe, por su parte, inspiró a los pensadores cristianos a desarrollar nuevas ideas filosóficas, algunas de las cuales se convirtieron en parte de la herencia filosófica de Occidente. Así para la pregunta ¿qué es la filosofía medieval? solo tienes que leerlo un poco más arriba.

¿Cuáles son las principales características de la filosofía medieval?

La filosofía de la edad media combino la filosofía pagana clásica, principalmente griega pero también en sus versiones romanas, con la nueva religión cristiana.

La filosofía de la edad media también tuvo herencias intelectuales judías e islámicas. Todo durante 1300 años o más, y ya vemos el resultado.

Hay muchos rasgos del cristianismo no encajan bien en los puntos de vista filosóficos clásicos.

La noción de la Encarnación y la doctrina de la Trinidad son casos obvios en este punto. Pero incluso antes de que esas doctrinas se formularan plenamente, había dificultades, por lo que un cristiano educado en los primeros siglos sería difícil saber cómo acomodar los puntos de vista religiosos en la única tradición filosófica disponible.

Para tomar sólo un ejemplo, consideremos las teorías filosóficas paganas del alma. A primera vista, parecería que la tradición platónica sería la más atractiva para un cristiano temprano.

Y de hecho lo era. En primer lugar, la tradición platónica estaba muy preocupada por el desarrollo moral del alma.

De nuevo, esa tradición veía la meta más alta de un ser humano como una especie de mirada mística o unión con la Forma del Bien o del Uno; sería fácil interpretar esto como el encuentro “cara a cara” con Dios en la próxima vida que San Pablo.

Lo más importante de todo, el platonismo sostenía que el alma podía existir aparte del cuerpo después de la muerte. Esto obviamente sería atractivo para los cristianos, que creían en una vida después de la muerte.

Por otro lado, había otro aspecto crucial del cristianismo que simplemente no tenía sentido para un platonista. Esta era la doctrina de la resurrección de los muertos en el fin del mundo.

El platonismo permitía la reencarnación, por lo que no había ningún problema teórico especial para un platonista sobre la reentrada del alma en el cuerpo. Pero para un Cristiano esta resurrección era algo a lo que aspirar; era algo bueno.

Esto sería incomprensible desde un punto de vista platónico, para el cual “el cuerpo es la prisión del alma”, y para el cual la tarea del filósofo es “aprender a morir” para estar libre de las influencias distractoras y corruptoras del cuerpo. No, para un platonista es mejor que el alma no esté en el cuerpo.

Por lo tanto, a un cristiano le costaría ser un platonista directo sobre el alma. Pero tampoco podría un cristiano ser un aristotélico directo.

Las opiniones de Aristóteles sobre la inmortalidad del alma son notoriamente oscuras, y a menudo se interpretaba que lo negaba rotundamente. Tanto más difícil, por lo tanto, es entender que la resurrección de los muertos al final del mundo es algo que se espera con alegría.

Este problema ilustra el tipo de dificultades que surgen de la “receta” anterior de la filosofía medieval. Los primeros cristianos educados, que se esforzaban por reconciliar su religión en términos de las únicas tradiciones filosóficas que conocían, claramente tendrían mucho trabajo que hacer.

Tales tensiones pueden ser consideradas como los “motores” que impulsaron gran parte de la filosofía a lo largo del período. En respuesta a ellas, se desarrollaron nuevos conceptos, nuevas teorías y nuevas distinciones.

Por supuesto, una vez desarrolladas, estas herramientas permanecieron y, de hecho, siguen estando disponibles para ser utilizadas en contextos que no tienen nada que ver con la doctrina cristiana.

El problema de la Razón y la Fe en la Filosofía Medieval

Hablar de filosofía cristiana es plantearse la existencia de una nueva forma de pensar e interpretar el mundo, distinta a la anterior, pero también influida por esta. Toda la filosofía medieval persigue el mismo objetivo: fundamentar la fe cristiana, dar una explicacióń n racional a la fe.

SAN AGUSTÍN

  • Relación Razón-Fe
  • Iluminismo (unidad del conocimiento)
  • El Alma
  • Filosofía de la Historia

STO TOMÁS DE AQUINO

  • Contexto de la Filosofía Medieval
  • Razón y Fe. Filosofía y Teología
  • Vías de la existencia de Dios
  • Ética y Política

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL

Apologistas y Padres de la Iglesia

Defienden el cristianismo frente a algunas ideas de la filosofía helenística y valoran positivamente la filosofía platónica como antecedente construyendo las bases de la futura teología cristiana. Aparece una dogmática cristiana que ha de ser enseñada. Situamos a SAN AGUSTÍN (s. IV d. C.).

La filosofía escolástica

Enseñanzas practicadas en escuelas monacales incluyendo escolástica cristiana, árabe y judía. Influidos por el Aristotelismo, reconocen la racionalidad de los filósofos griegos tratando de conciliar razón y fe.

Situamos a SANTO TOMÁS DE AQUINO (s. XIII), paradigma del pensamiento medieval. (s.XIV: crisis escolástica→Guillermo de Ockham).

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 d.C.)

Primer sistema completo del pensamiento cristiano (hasta el s. XIII) con vocación y defensa de la fe. Recurre al Platonismo, Neoplatonismo y Estoicismo, pero tienen que ser completados con la perspectiva cristiana que les faltaba.

Fe y Razó n deben ir unidas: para comprender la realidad del mundo, es necesaria la fe, y para creer es necesario que esté apoyada en una serie de razones de manera que sea razonable creer La razón es una colaboradora de la fe (primacía) preparando la inteligencia para la aceptación de Dios. Una vez iluminada por Dios, la razón se convierte en el instrumento más eficaz para exponer los contenidos de fe, pero la razón sola no puede llegar a la verdad.

Iluminismo San Agustín

La verdad existe “aunque nos equivoquemos en los juicios, no podemos dudar de nuestra propia existencia” (tampoco de matemáticas, lógica, verdades morales) y no está en el conocimiento sensible.

CONOCIMIENTO RACIONAL (O RATIO) llegamos al conocimiento de verdades necesarias que se refieren a las cosas temporales, pero no son verdades absolutas. CONOCIMIENTO CONTEMPLATIVO (RATIO SUPERIOR O INTELECTO).

Se alcanza la contemplación de las ideas eternas sin necesidad de los datos sensibles ni del razonamiento (función intuitiva). Es el conocimiento objetivo o sabiduría.

DUALISMO AGUSTINIANO (LA CIUDAD DE DIOS)

EL ALMA

Creada por Dios, es inmortal, indestructible, espiritual y opuesta al mundo material al estilo platónico.

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

El ser humano puede optar por el Amor propio (ciudad terrenal) o el Amor a Dios (ciudad de Dios). El sentido de la historia es el triunfo de la Ciudad de Dios, gozar de la unión en la vida celestia.

STO TOMÁS DE AQUINO 1225 (Italia) – 1274 (Lyon)

➔ Depurada precisión de conceptos

➔ Riguroso orden sistemático de exposición

➔ Trata de racionalizar las verdades teológicas a través de Aristóteles.

LLEGADA DE ARISTÓTELES S.XII

AVERROÍSMO LATINO

  1. Eternidad del mundo
  2. Alma individual perecedera
  3. Teoría de la doble verdad

AVERROÍSMO LATINO

  1. Eternidad del mundo
  2. Alma individual perecedera
  3. Teoría de la doble verdad

VÍAS PARA LA DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS

TEOLOGÍA EXISTENCIAL

Se pregunta si la existencia de Dios es evidente para la razón y en caso de que no lo sea intenta demostrar su existencia racionalmente.

TEOLOGÍA ESENCIAL

Una vez establecida su existencia, hay que establecer su naturaleza. Pero no podemos saber más que lo que no es (Teología Negativa)

¿Quién es el filósofo más representativo de la Filosofía de la Edad Media?

De todos los expuestos anteriormente y de todos los filósofos medievales, sin duda es San Agustín.

El primer gran filósofo medieval fue Agustín (354-430), quien enfatizó el logro del conocimiento a través de la iluminación divina y el logro de la bondad moral a través del amor a Dios.

Los detalles de su vida se exponen abiertamente en su autobiografía, titulada Confesiones, que aún hoy se considera un clásico de la literatura mundial.

Nació en la región norteafricana de Tagaste de madre cristiana devota y padre pagano. Durante gran parte de su juventud, la mayor preocupación de sus padres de clase media fue proporcionarle una educación universitaria.

Una vez alcanzado este difícil objetivo, aprendiendo retórica en Cartago, el celo de Agustín por estudiar teología se convirtió en su fuerza motriz. Pero primero vino un período de probar las alternativas de la vida.

Para gran disgusto de su madre, se atrincheró en una nueva religión persa llamada Maniqueísmo y luego se unió a un grupo de neoplatónicos. En ambos casos buscó entender cómo el mal podía existir en un mundo creado por un Dios bueno.

La explicación maniqueísta era que el mundo material es inherentemente malo, pero a través del conocimiento especial de Dios podemos elevarnos por encima de él.

Los neoplatónicos argumentaban que el mal resulta de que el mundo físico esté tan alejado de Dios, y por lo tanto ausente de su bondad.

Durante quince años vivió con una mujer y tuvo un hijo; pero cuando su madre le convenció de que se casara como es debido, dejó a su amante. Mientras esperaba la mayoría de edad de su futura esposa, se juntó con otra mujer y rezó su famosa oración, “Concédeme castidad y continencia, pero todavía no”.

Pero su matrimonio con ninguna de las dos mujeres se llevó a cabo. Mientras enseñaba retórica en la ciudad de Milán, asistió a los sermones del Obispo de esa región, lo que gradualmente lo llevó a su conversión cristiana. Al regresar al norte de África, fue reclutado por los lugareños para su predicación popular, y más tarde se convirtió en su obispo, dedicando el resto de su vida a escribir y predicar en esa región.

Agustín murió a los 75 años, mientras los ejércitos bárbaros invasores derribaban las murallas de la ciudad de Hipona. La producción literaria de Agustín fue enorme, y puede que sea el escritor más prolífico del mundo antiguo. Sus escritos más famosos son sus Confesiones y La Ciudad de Dios.

Mientras que sólo un par de sus obras más cortas se dedican exclusivamente a la filosofía, sobre todo Contra los Académicos y Sobre el Libre Albedrío, muchas de sus composiciones están intercaladas con contenido filosófico, y de ellas surge un sistema complejo.

¿La filosofía Medieval es la más importante de la historia?

Considerando que la filosofía medieval cubre un período de 1.000 años, dos quintas partes de toda la historia de la filosofía, puede parecer un poco extraño dedicarle sólo un capítulo como hemos hecho aquí.

Sin embargo, ahora es una práctica común desatender a los pensadores medievales en deferencia a los de otros períodos históricos. No es debido a la falta de escritos filosóficos durante este período, ya que sobreviven muchos más libros de filosofía medieval que los de los antiguos escritores griegos.

La razón es que todo el programa de la filosofía medieval se basa en una suposición clave: los lectores deben estar obligados por la noción específica de Dios que defienden las tradiciones religiosas judía, cristiana y musulmana.

La mayoría de los temas que los filósofos medievales abordaron, se centran directamente en Dios, como su existencia, su naturaleza, su actividad creativa y cómo modeló la naturaleza humana.

Aunque al menos algunos de estos temas pueden ser interesantes por sí mismos, la filosofía medieval todavía se dirige principalmente a una audiencia de monoteístas.

La Europa medieval consistía casi exclusivamente en tales creyentes. Pero a medida que el mundo se abría durante el Renacimiento y los siglos siguientes, la audiencia de lectores con mentalidad filosófica se amplió enormemente.

Los politeístas, panteístas y ateos de todos los rincones del mundo tienen más dificultades para participar en ese diálogo.

Sin embargo, aún hoy en día sigue habiendo un gran grupo de monoteístas de mentalidad filosófica que se conectan con los supuestos religiosos de los medievales, y siguen buscando inspiración en sus escritos.

En ese contexto, las contribuciones de los filósofos medievales no son menos profundas e innovadoras que las de los antiguos griegos.

A medida que los filósofos religiosos de hoy en día continúan explorando estos temas, invariablemente comienzan con los argumentos básicos de los medievales y siguen su metodología filosófica.

La escolástica en particular continúa hasta hoy en día a través de los esfuerzos de los filósofos cristianos que siguen la tradición establecida por Aquino.

Dentro de ese ambiente, el estudio de la filosofía medieval está vivo y bien.

Vídeo sobre Filosofía Medieval

Además de Filosofía en la Edad Media, te puede interesar

Edad Media

Literatura Medieval

Arte Medieval

Castillo Medieval

Música Medieval

Teatro Medieval

Ciudad Medieval

Feria Medieval

Pintura Medieval

Código Medieval

Sociedad Medieval

Arquitectura Medieval

Salir de la versión móvil